INFORME: LA HISTORIA DEL PRESENTE Y EL CONOCIMIENTO HISTORICO


LA HISTORIA DEL PRESENTE Y EL CONOCIMIENTO HISTORICO


Introducción

Por desgracia, en los propios círculos de los historiadores se ha considerado durante   demasiado tiempo que el historiador no es un teórico, que su ocupación no es filosofar, que historiar es narrar las cosas como efectivamente sucedieron, esto fue lo que planteo Julio Aróstegui el cuál fue uno de muchos historiadores que habla acerca de la historia del tiempo presente.


Este tema aborda los diferentes modos de hacer historia. Es muy cierto además que cuando se trata de historiadores hay diferencias de criterios y de términos a la hora de definir conceptualmente la Historia del Presente y su objeto de estudio, lo que ha influido en el acercamiento a este tema.


Cuando se refiere a la historia en las ciencias sociales, este es algo más complejo de entender ya que implica una infinidad de visiones, aspectos, documentos y evidencias (de tipo material y oral) que son clasificadas, valoradas, interpretadas, cuestionadas y conectadas con otros hechos, mismas que se someten a un análisis crítico con la intención de comprender y explicar las dinámicas de las sociedades del pasado. La intención del historiador al llevar a cabo esta tarea, es responder preguntas muy concretas que surgen desde el presente y se plantean a partir de las necesidades de su tiempo.


La subjetividad es inherente a la personalidad humana. Sin embargo, la Historia del Presente, no fue “reconocida como una parcela legítima del que hacer histórico” hasta después de la Segunda Guerra Mundial, fundamentalmente en el contexto europeo.

 

Resumen

En el presente informe se habla básicamente acerca del surgimiento y conceptualización sobre la historia del presente ya que muchos historiadores, desde la antigüedad, de una forma u otra y sin buscar adecuaciones teóricas al tipo de historia que realizaban, estaban historiando su presente, posteriormente una gran cantidad de historiadores han planteado como verdadero momento de surgimiento o reconocimiento de la Historia del Presente, como campo de los estudios históricos, la etapa vivida en la Segunda Guerra Mundial. Cabe recalcar que Marc Bloch y Lucien Febvre iniciaron una posición dentro de los estudios históricos a través de un amplio conocimiento de las ciencias sociales como, por ejemplo: la historia, la sociología, la politología, la demografía e incluso el acercamiento hacia otros campos de las ciencias naturales para el estudio del pasado, pero también del presente, demostrando como todo fenómeno debe ser explicado en el contexto histórico en el que se manifiesta y la multicausalidad de estos.


Según Marc Bloch definía la historia como “la ciencia de los hombres en el tiempo” dejando establecido el vínculo indisoluble entre el pasado y el presente, aunque entendía este último como algo muy efímero, siendo muy difícil establecer el límite entre lo actual y lo inactual.


A través de este texto nos menciona que la Historia del Presente es un período cronológico de especialización en el área de conocimiento de la Historia Contemporánea diferenciándose de otros períodos históricos por la coexistencia con otras disciplinas de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, por la presencia de testigos, de memoria viva y por constituir un tiempo con un uso público del pasado más intenso.


Varios historiadores dan su punto de vista acerca de la historia del presente Ángel Soto Gamboa por su parte expresa que por Historia del Presente: “entendemos la posibilidad de análisis histórico de la realidad social vigente, que comporta una relación de coetaneidad entre la historia vivida y la escritura de esa misma historia, entre los actores y testigos de la historia y los propios historiadores” mientras que Aróstegui, además de definirla la ubica dentro del contexto historiográfico: “la Historia del Presente es, o debe ser vista, como la conceptuación de un tipo de historia e historiografía que opera sobre temas específicos o sobre determinadas realidades históricas, como una categoría histórica, como un “modo” o “modelo” historiográfico, pero en manera alguna como un período histórico o una denominación cronológica”, Entre muchos otros más historiadores dando su punto de vista acerca de la historia del presente.


Aparte de eso, también se habla acerca de la historia del presente y conocimiento histórico, por medio de esto hay preguntas como, por ejemplo: ¿Influyen las características del conocimiento histórico en el historiador del presente? El cual hay una respuesta que es la siguiente, la relación entre Conocimiento Histórico e Historia del Presente es directamente proporcional, una no puede existir sin la otra. En este caso las peculiaridades de la Historia del Presente cambian completamente las características del conocimiento histórico que de ella se produce. Javier Tusell planteaba que la historia más reciente es una historia en “libertad vigilada” por la presencia de los protagonistas, testigos o causantes de los hechos y también de sus descendientes en muchos casos.


Conclusiones

  • En conclusión, la Historia del Presente, no fue “reconocida como una parcela legítima del que hacer histórico” hasta después de la Segunda Guerra Mundial, fundamentalmente en el contexto europeo.

  • La Historia del Presente es un período cronológico de especialización en el área de conocimiento de la Historia Contemporánea diferenciándose de otros períodos históricos por la coexistencia con otras disciplinas de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, por la presencia de testigos, de memoria viva y por constituir un tiempo con un uso público del pasado más intenso.

  • La relación entre Conocimiento Histórico e Historia del Presente es directamente proporcional, una no puede existir sin la otra.

  • El tiempo a su vez puede interpretarse de dos formas: el tiempo histórico como categoría fundamental en el análisis del proceso histórico, como el indicador fundamental de la existencia histórica y el tiempo en relación a la posición del historiador desde su presente y la ocurrencia del hecho desde su pasado.

  • La Historia, dentro de las ciencias sociales, es la más compleja.


Preguntas y respuestas

¿Qué es el pasado y qué es el presente? ¿Influyen las características del conocimiento histórico en la Historia del Presente? 

Más allá de las conceptualizaciones lo cierto es que el historiador no debe estar ajeno a los procesos económicos, políticos y sociales del mundo en el que vive no solo por su condición de partícipes o testigos de importantes cambios en la escena mundial sino por su acercamiento analítico a esta realidad.


¿Qué es lo coetáneo? 

Éste es quizás uno de los más complejos de definir entre todos los que intervienen, desde el punto de vista teórico, en la Historia del Presente. Algunos historiadores, y volvemos a recurrir a Aróstegui, han definido lo coetáneo como un fenómeno referido a una temporalidad que aúna en sí temporalidades diversas sobre las que se construyen múltiples relaciones sociales e históricas.


¿Influyen las características del conocimiento histórico en el historiador del presente? 

La relación entre Conocimiento Histórico e Historia del Presente es directamente proporcional, una no puede existir sin la otra. En este caso las peculiaridades de la Historia del Presente cambian completamente las características del conocimiento histórico que de ella se produce.


¿Qué consideramos como presente? 

Precisamente por lo relativo de esta categoría. Para la gramática el presente es el tiempo que denota la acción o el estado de cosas simultáneas al momento en que se habla. En lo histórico, al hablar de presente, intervienen dos conceptos claves: el de sociedad y el de tiempo.