Deficion
La segunda ley de la termodinámica dice que la entropía de un sistema es dado siempre tiende a aumentar con el tiempo lo que quiere decir que los procesos naturales tienen hacia un estado de mayor desorden y menor disponibilidad de energía útil, según (Fernández, 2020) la entropía es una medida del desorden o del número de formas en que los componentes de un sistema pueden organizarse este es representado con la letra s por otro lado está los procesos irreversibles es decir aquellos donde el flujo de calor fluye a un objeto frío estos son procesos irreversibles lo que quiere decir que no puede regresar espontáneamente a su estado inicial sin que se efectúa algún trabajo de manera externa sobre el sistema también hay que tener en cuenta el equilibrio térmico donde en los sistemas aislados los cuerpos tienden alcanzar un equilibrio térmico.
Principios y fenómenos observados
Caracteristicas
- Aire como gas de trabajo: Usa el aire dentro del motor. Este aire se calienta y enfría para mover el pistón.
- Funciona alternando entre calor y frío. Se calienta el aire (con una vela o algo caliente) y luego se deja enfriar para que el motor se mueva.
- Partes que mueven el aire y el pistón: Este cuenta con dos una que mueve el aire de un lado a otro y otra que sube y baja (el pistón) para generar movimiento.
- Expansión y Compresión del Aire: Cuando el aire se calienta, se expande y empuja el pistón hacia arriba. Luego, cuando se enfría, el aire se contrae y el pistón baja, repitiendo el ciclo.
- No toda la energía del calor se convierte en movimiento, pero este motor muestra cómo el calor puede usarse para hacer que algo se mueva.
Formulas
Materiales
- 4 latas de 473ml
- Cinta negra
- Lana de Acero o esponja
- Codo PVC
- Tornillo y tuerca
- Globo
- Alambre
- Tijeras
- Bisturí
- Nylon
- Pegante instantáneo
- CD
- Tapa
Procedimiento
Cálculos
Conclusiones
- La segunda ley de la termodinámica nos muestra una verdad fascinante, que todo tiende naturalmente al desorden con el tiempo. Este aumento de entropía significa que en los sistemas, la energía útil no está completamente disponible para realizar trabajo. Por ejemplo, los procesos irreversibles, como el flujo de calor hacia un objeto frío, no pueden revertirse espontáneamente sin intervención externa, subrayando la importancia de los conceptos de equilibrio térmico.
- Los principios de Clausius y Kelvin-Plank refuerzan esta idea, destacando las limitaciones de los sistemas térmicos. Clausius nos dice que no es posible transferir calor de un objeto frío a uno caliente sin gastar energía, mientras que Kelvin-Plank recalca que ningún sistema puede convertir toda su energía térmica en trabajo mecánico sin perder parte de ella.
- El motor Stirling es un gran ejemplo práctico de cómo estos principios se aplican en la vida real. Su funcionamiento ilustra cómo el calor puede transformarse en trabajo mecánico mediante la expansión y contracción del aire al calentarse y enfriarse. Aunque el proceso es eficiente, siempre hay pérdida de energía en forma de calor no aprovechado, una limitación inherente de la termodinámica.
- Por último, el experimento con materiales simples como latas, globos y alambres demuestra de manera creativa cómo se pueden construir sistemas que simulan procesos termodinámicos complejos. La eficiencia del motor Stirling, calculada como un 20%, nos recuerda que siempre habrá límites en el uso de la energía térmica.