Que es Iniciativa Popular en Colombia?

 


Definicion

Mecanismo de participación ciudadana que permite a los ciudadanos proponer leyes o reformas constitucionales.


Constitución Política de Colombia 1991



Articulo 103: Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentara.

Articulo 155: Podrán presentar proyectos de ley o de reforma constitucional, un número de ciudadanos igual o superior al cinco por ciento del censo electoral existente en la fecha respectiva o el treinta por ciento de los concejales o diputados del pais. La iniciativa popular será tramitada por el Congreso, de conformidad con lo establecido en el artículo 163, para los proyectos que hayan sido objeto de manifestación de urgencia.

Ley 134 de 1994: La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

Historia de la Iniciativa Popular en Colombia



La iniciativa popular en Colombia ha sido una herramienta importante para fomentar la participación ciudadana en el proceso legislativo y normativo. A lo largo de los años, esta herramienta ha permitido que los ciudadanos puedan proponer leyes y normas directamente, sin necesidad de intermediarios políticos. A continuación, se detalla su evolución y desarrollo:

1. Antecedentes Históricos

La historia de la iniciativa popular en Colombia se remonta a las primeras constituciones del país. Sin embargo, fue con la Constitución de 1991 que esta herramienta se consolidó de manera más clara y efectiva.

2. Constitución de 1991

La Constitución Política de Colombia de 1991 marcó un hito significativo en la historia del país al establecer la democracia participativa como uno de sus pilares fundamentales. En este contexto, se introdujo formalmente la figura de la iniciativa popular legislativa y normativa, permitiendo a los ciudadanos presentar proyectos de ley y reformas constitucionales.

3. Procedimiento de Iniciativa Popular

Para que una iniciativa popular sea válida, debe cumplir con ciertos requisitos establecidos por la ley. Entre ellos se encuentran:

  • Recolección de Firmas: El proyecto debe estar respaldado por un número determinado de firmas de ciudadanos.

  • Presentación del Proyecto: Una vez recolectadas las firmas, el proyecto se presenta ante el Congreso de la República o la entidad competente.

  • Revisión y Debate: El proyecto es revisado y debatido por las comisiones y plenarias del Congreso o la entidad correspondiente.

4. Casos Destacados

A lo largo de los años, varias iniciativas populares han marcado la historia legislativa de Colombia. Algunas de ellas han logrado convertirse en ley, mientras que otras han servido para despertar el interés y la participación ciudadana en temas relevantes para la sociedad.

5. Retos y Desafíos
La implementación de la iniciativa popular en Colombia ha enfrentado diversos retos, como la burocracia, la falta de recursos y el desconocimiento por parte de la ciudadanía. Sin embargo, sigue siendo una herramienta valiosa para promover la participación democrática y la transparencia en el proceso legislativo.

La iniciativa popular en Colombia es un mecanismo esencial que permite a los ciudadanos participar activamente en la creación y modificación de leyes y normas. A lo largo de los años, ha demostrado ser una herramienta efectiva para canalizar las demandas y propuestas de la sociedad, fortaleciendo así la democracia participativa en el país.

Tipos de Iniciativa Popular



Iniciativa Popular Legislativa


La iniciativa popular legislativa permite a los ciudadanos presentar proyectos de ley al Congreso. Esta herramienta es útil para proponer cambios importantes en la legislación.


Pasos para Proponer una Ley:


1. Recolección de Firmas: Necesitas conseguir un número mínimo de firmas para apoyar tu propuesta.

2. Presentación del Proyecto: Con las firmas, presentas el proyecto al Congreso.

3. Revisión y Debate: El Congreso revisa y debate el proyecto. Si lo aprueban, se convierte en ley.

Ejemplo: Un proyecto de ley para proteger los páramos, presentado por organizaciones ambientales con apoyo ciudadano.


Iniciativa Popular Normativa


La iniciativa popular normativa permite a los ciudadanos proponer reglamentos y normas a nivel local o regional. Es útil para mejorar tu comunidad directamente.


Pasos para Proponer una Norma:


1. Recolección de Firmas: Al igual que en la legislativa, necesitas firmas de apoyo.

2. Presentación del Proyecto: Presentas tu propuesta ante el concejo municipal o la asamblea departamental.

3. Revisión y Debate: La entidad local revisa y debate tu proyecto. Si se aprueba, se convierte en una norma local o regional.

Ejemplo: Propuesta para regular el uso de plásticos de un solo uso en un municipio, promovida por ciudadanos y grupos ambientalistas.


Proceso General de Iniciativa Popular


Tanto para iniciativas legislativas como normativas, el proceso sigue estos pasos:

1. Recolección de Firmas: Consigue el número necesario de firmas.

2. Validación: Las firmas se validan por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

3. Presentación del Proyecto: Una vez validadas, presenta el proyecto ante la entidad competente.

4. Revisión y Debate: La entidad correspondiente revisa y debate el proyecto. Si se aprueba, se convierte en ley o norma.

Importancia de la Iniciativa Popular


La iniciativa popular es importante porque permite a las personas participar directamente en la creación de leyes y normas. Esto promueve la transparencia, la rendición de cuentas y el empoderamiento ciudadano.