A través del presente documento se busca evidenciar los tipos de razonamiento usados por el hombre para resolver problemas, ya que existen varios enfoques para clasificar los tipos de razonamiento, es necesario tener en cuenta que no existe una única manera o mecanismo para lograr razonar, pudiendo encontrar diferentes tipos de razonamiento en función de cómo se obtenga y se procese la información.
Los tipos de razonamiento utilizados por el hombre para resolver problemas son diversos, estos son unos de ellos:
Razonamiento Deductivo
El razonamiento deductivo es un tipo de proceso cognitivo que nos permite llegar a deducciones basadas en premisas universales. Se parte de lo general para llegar a conclusiones específicas para casos particulares, empleando lógica y estructuras como silogismos e inferencias. Este tipo de pensamiento puede ser categórico, proporcional o disyuntivo, dependiendo de la naturaleza de las premisas utilizadas. A menudo, el razonamiento deductivo se ve reflejado en estereotipos, donde se asocian características específicas a un grupo o profesión. Sin embargo, es importante reconocer que las deducciones simples pueden llevar a juicios erróneos y creencias falsas, como asumir que el agua del mar hidrata debido a que el agua en general es hidratante.
Ejemplo 1: Todos los hombres son mortales (Premisa general). Juan es un hombre (Premisa específica). Por lo tanto, Juan es mortal (Conclusión).
Ejemplo 2: Si todos los mamíferos tienen pelo y los conejos son mamíferos, entonces los conejos tienen pelo.
Ejemplo 3: Si todos los triángulos tienen tres lados y este objeto es un triángulo, entonces este objeto tiene tres lados.
Razonamiento Inductivo
El razonamiento inductivo es un proceso de pensamiento que parte de la información particular para llegar a una conclusión general. A diferencia de la deducción, que procede de lo general a lo particular, el razonamiento inductivo se basa en la observación de casos individuales para establecer conclusiones más amplias. Este enfoque, aunque menos lógico que la deducción, es comúnmente utilizado en la toma de decisiones diarias y para predecir posibles consecuencias de acciones futuras. Sin embargo, es importante reconocer que el razonamiento inductivo puede llevar a conclusiones incompletas o incluso incorrectas si se basa únicamente en la información observada hasta el momento, como el ejemplo de asumir que todos los cisnes son blancos basados en observaciones pasadas, ignorando la existencia de cisnes negros.
Ejemplo 1: Observación de la aparición del sol todas las mañanas lleva a la conclusión de que el sol siempre saldrá.
Ejemplo 2: Después de observar a varios perros ladrar, se concluye que todos los perros ladran.
Ejemplo 3: Si cada vez que se alimenta a un pez de colores con comida de pescado, el pez crece más grande, se puede inferir inductivamente que la comida de pescado es beneficiosa para su crecimiento.
Razonamiento Abductivo
Es un proceso inferencial que implica la formulación de hipótesis o explicaciones plausibles para ciertos fenómenos observados. En el razonamiento abductivo, se infiere la mejor explicación posible a partir de la evidencia disponible, aunque no necesariamente garantiza la certeza de la conclusión.
Ejemplo 1: Si la hierba está mojada, es posible que haya llovido.
Ejemplo 2: Si un estudiante recibe una calificación perfecta en un examen, se podría inferir que estudió mucho.
Ejemplo 3: Si una persona tiene fiebre, tos y dolor de garganta, es posible que tenga gripe.
Razonamiento analógico
El razonamiento analógico es un proceso de pensamiento que busca establecer similitudes entre dos entidades distintas para llegar a una conclusión específica. En lugar de comparar directamente elementos idénticos, el razonamiento analógico utiliza la analogía para derivar conclusiones útiles. Este enfoque se aplica en una variedad de contextos, desde el diseño de productos hasta la resolución de problemas científicos y la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.
Ejemplo 1: Así como una vela ilumina una habitación, el conocimiento ilumina la mente.
Ejemplo 2: Al igual que un reloj necesita de todas sus piezas para funcionar correctamente, un equipo de trabajo requiere la colaboración de todos sus miembros para alcanzar el éxito.
Ejemplo 3: De la misma manera que una semilla necesita tierra fértil y cuidados para crecer, las ideas necesitan ser nutridas y cultivadas para florecer.
Razonamiento Matemático
El razonamiento matemático es una forma de pensamiento que emplea números, fórmulas y símbolos para resolver problemas y alcanzar conclusiones. Esta habilidad es aplicable en diversos contextos más allá del ámbito académico, incluyendo la informática, la ingeniería, las finanzas y los negocios. Caracterizado por su lógica, estructura, análisis, precisión y creatividad, el razonamiento matemático ayuda a resolver problemas cotidianos, comprender el mundo que nos rodea y expresar ideas con claridad. Además, fomenta el pensamiento lógico, mejora la toma de decisiones, potencia la memoria y la creatividad. Algunos ejemplos de su aplicación incluyen calcular ingredientes en una receta, administrar el presupuesto del hogar, analizar el rendimiento deportivo y tomar decisiones de compra informadas.
Ejemplo 1, en la cocina:
• Calcular las cantidades de ingredientes en una receta para ajustarlas al número de personas que van a comer.
• Determinar el tiempo de cocción de un plato en base a su peso y temperatura recomendada.
• Dividir una receta a la mitad o duplicarla según la cantidad de porciones que se deseen preparar.
Ejemplo 2, en la administración del hogar:
• Evaluar el presupuesto familiar para determinar cuánto se puede gastar en alimentos, servicios básicos, entretenimiento, etc.
• Comparar precios de productos en diferentes tiendas para encontrar la opción más económica.
• Calcular porcentajes de descuento en artículos de interés para aprovechar ofertas y promociones.
Ejemplo 3, en las compras:
• Estimar el costo total de una compra antes de realizarla sumando los precios de los diferentes productos y aplicando impuestos si es necesario.
• Determinar el porcentaje de descuento ofrecido en un artículo para evaluar si es una buena oferta.
• Calcular el cambio exacto que se debe recibir al pagar en efectivo para evitar errores en la transacción.
Razonamiento Emocional
El razonamiento emocional implica que las emociones, en lugar de la lógica, dirijan el pensamiento y el comportamiento de una persona en una situación determinada. Esto puede llevar a decisiones y acciones guiadas por sentimientos en lugar de análisis objetivo. Ejemplos comunes incluyen quedarse en relaciones tóxicas por miedo o esperanza, realizar compras impulsivas para aliviar la ansiedad, o justificar malas conductas para evitar sentimientos de culpa.
Ejemplo 1: Si una persona llora al ver una película triste, es probable que esté experimentando emociones profundas provocadas por la trama conmovedora.
Ejemplo 2: Si un individuo evita hablar sobre un tema específico con un amigo, podría indicar que está experimentando emociones negativas, como vergüenza o temor, relacionadas con ese tema en particular.
Ejemplo 3: Si alguien se siente abrumado y estresado antes de una reunión importante, es probable que esté experimentando emociones de ansiedad que afectan su capacidad para concentrarse y tomar decisiones de manera clara.
Conclusiones
• El razonamiento deductivo es una buena herramienta para validar la verdad de ciertas afirmaciones y llegar a conclusiones lógicas.
• Al seguir un proceso deductivo, las conclusiones derivadas de premisas verdaderas también serán verdaderas, lo que proporciona un alto grado de certeza en los resultados.
• El razonamiento inductivo es esencial en la vida cotidiana para hacer predicciones y tomar decisiones basadas en la observación y la experiencia.
• A diferencia de la inducción y la deducción, el razonamiento abductivo no garantiza la certeza de la conclusión, ya que se basa en la inferencia de la mejor explicación posible dada la evidencia disponible.
• El razonamiento analógico es fundamental para comprender y abordar situaciones complejas al encontrar similitudes entre dos entidades diferentes.
• El razonamiento matemático es una buena herramienta para analizar situaciones, resolver problemas y tomar decisiones basadas en datos objetivos y lógica.
• El razonamiento emocional juega un papel importante en la toma de decisiones y el comportamiento humano, ya que las emociones pueden influir en las acciones y elecciones de las personas.
Referencias bibliográficas
Castillero, O. (2018). Los 4 tipos de razonamiento principales (y sus características). Psicología y mente.
Sierra, J. (2019). Tipos de razonamiento: Cuáles son y ejemplos. CEUPE.
Higueras, B. y Muñoz, J.J. (2012). Psicología Básica. Manual CEDE de Preparación PIR.
Perez, A. (2017). Descubre los principales tipos de razonamiento. OBS Bussines School.